Category: DEPORTISTAS

Entrenamiento pruebas físicas oposición de bombero

Llevo más de 20 años como Preparador físico profesional, y desde el principio, una de mis “especialidades”  ha sido la de preparar las pruebas físicas a opositores (Bomberos, policías nacionales, Policías Locales, Guardia Civil…)

El planteamiento que hago con un opositor no tiene como objetivo que sea “apto” en las pruebas físicas (relativamente fácil), lo cual generalmente no es suficiente para obtener la plaza, sino que obtenga la máxima puntuación posible en la suma de las pruebas (ahí radica la dificultad de la oposición).

La forma de entrenar es como un deportista de Alto Rendimiento, ya que el objetivo es superar a sus competidores, y para ello es necesario adquirir el máximo nivel posible.

El símil más acertado sería comparar su forma de entrenar con la de un triatleta de Élite, que tiene que equilibrar 3 disciplinas, sabiendo que si falla en una, queda fuera de carrera.

En el caso del opositor, hay que valorar cuál es su punto fuerte (fuerza, resistencia, potencia, velocidad…) y equilibrar lo más posible todas las pruebas (cuerda, pres de banca, 60mts, 300mts, 2000mts, natación…)

Además en el caso de los opositores, hay que ser conscientes que lo más importante actualmente (totalmente distinto a mis primeros años de preparador) es el temario, y por tanto cuanto menos tiempo dediquemos al entrenamiento, más tiempo tendrá el opositor para descansar y estudiar.

Lo primero que hay que conseguir es llegar al aprobado en todas las pruebas, y a partir de ahí, valorar según el “baremo” de puntuación de cada prueba y las características del opositor, sobre qué pruebas nos va a ser más rentable trabajar para subir “Nota”, ya que hay veces que el salto al siguiente escalón del baremo, está casi imposible, o para llegar a éste, habría que sacrificar demasiado tiempo, arriesgar una posible lesión, o perjudicar el rendimiento en alguna otra de las pruebas.

Este planteamiento es clave para planificar el entrenamiento personalizado de cada opositor, y obtener su máximo rendimiento para conseguir la máxima puntuación posible en las pruebas físicas, sacrificando el menor número de horas de estudio, minimizando los riesgos de lesión y aumentando el tiempo de descanso.

Cómo salir a correr con Mascarilla

MÁSCARAS DE ENTRENAMIENTO:

Ahora que parece que estamos entrando en la recta final del confinamiento, y la desescalada progresiva a partir del 2 de mayo, parece que nos van a permitir hacer ejercicio y especialmente correr al aire libre, mucha gente está planteándose la posibilidad (de hecho ha crecido bastante la demanda) de adquirir una máscara de entrenamiento.

Las máscaras de entrenamiento de hipoxia:

Estas mascaras han sido diseñadas para simular los efectos del entrenamiento en altitud, restringiendo la entrada del aire durante el ejercicio cardiovascular, haciendo trabajar más a los músculos respiratorios.

Las máscaras de entrenamiento

Estas se ajustan a la superficie de la cara y sólo permiten la entrada de aire a través de unas válvulas que dificultan su entrada, pero no su salida.

Beneficios de correr con mascarilla

La publicidad de estas máscaras nos describe múltiples beneficios como el incremento de la capacidad pulmonar, aumento del transporte de O2 a nuestros alveolos y como consecuencia la mejora del rendimiento deportivo.

Según los estudios, no hay pruebas científicas suficientes de que estas máscaras de oxígeno para entrenar o mascarillas de resistencia aporten esos beneficios que se obtienen con el entrenamiento en altura. Además dicho entrenamiento en altura, últimamente va más encaminado a vivir en altura y entrenar abajo (live high, train low)

En mi opinión, las mascarillas deportivas no producen aumento de los valores hematológicos, ya que aunque sus beneficios fuesen similares a los de entrenar en altura por la limitación de la entrada de óxígeno (lo cuál no está demostrado), deberían ser utilizadas dentro de un entrenamiento pautado con dicho objetivo, y además se ha demostrado que lo que realmente beneficia es vivir y dormir en altura y no entrenar allí puntualmente.

En cuanto a la mejora respiratoria ya se está produciendo al realizar un entrenamiento intenso, y con las máscaras deberíamos bajar la intensidad de nuestros entrenamientos, para evitar una sobrecarga respiratoria y cardiovascular excesiva.

Resultado de hacer deporte con mascarilla

En definitiva, no soy partidario de su uso, a no ser que sea pautado por un profesional con una progresión adecuada, y buscando unos objetivos concretos.

Mi recomendación es entrenar de manera individual, sin mascarilla, alejándose de otros corredores, y llevar un buen entrenamiento planificado por un buen profesional.

Conclusiones finales del entrenamiento con mascarilla:

  1. No mejoran los niveles hematológicos
  2. No mejoran la musculatura respiratoria en sujetos bien entrenados
  3. Dificultan el entrenamiento de intensidad
  4. Pueden provocar sobrecarga en los músculos respiratorios
  5. Podrían desencadenar problemas cardiovasculares

Camino al Éxito – Conociendo al Team Clavería con Ricardo Clavería (Parte 1)

Triatlon World presenta una serie de vídeos donde conoceremos en profundidad al Team Clavería: un equipo de triatlón que ya ha logrado éxitos a nivel nacional y cuyas jóvenes figuras apuntan hacia las cotas más altas de éxito deportivo.
Iremos conociendo poco a poco sus miembros, equipo técnico y cómo entrenan y se preparan camino al éxito.
En la primera parte, conoceremos a Ricardo Clavería, deportista y triatleta profesional, fundador de esta iniciativa.

 

Conoce más sobre el Team Clavería en https://www.facebook.com/teamclaveria/

PROYECTO TEAM CLAVERÍA

#TEAMCLAVERÍA es un programa de formación deportiva que tiene como objetivo llevar a sus integrantes a la Élite del Triatlón.

El proyecto Team Clavería nace como un auténtico programa de Alto Rendimiento Deportivo.

Cuenta inicialmente con 6 jóvenes triatletas entre 16 y 20 años, con poca experiencia y resultados poco destacables a nivel nacional, que podría ampliarse hasta un máximo de 10 integrantes de las mismas características, durante los próximos 2 años.

El Proyecto se marca como referencia las Olimpiadas de 2024.

El objetivo es hacer una planificación a largo plazo, trabajando con ellos como si fuesen atletas de Élite (respetando los principios de Individualidad, Continuidad y Progresión), poniendo a su disposición todas las facilidades y medios que tendrían si estuviesen Becados en un Centro de Alto Rendimiento Deportivo.

No buscamos objetivos a corto plazo, pero lógicamente, pretendemos ir mejorando las prestaciones de nuestros Triatletas, hasta llegar a la Élite Mundial.

  • 2015: 20 primeros en Campeonato de España de sus Categorías
  • 2016: 10 primeros en Campeonato de España de sus categorías
  • 2017: 5 primeros de su categoría y 30 primeros en Campeonato de España Élite
  • 2018: Podium en su categoría y 20 primeros en Campeonato de España Élite
  • 2019: 15 primeros en Campeonato de España Élite y Copas de Europa
  • 2020: Copas de Europa y Copas del Mundo
  • 2021: Copas del Mundo
  • 2022: Series Mundiales
  • 2023-2024: Intentar luchar por la plaza Olímpica

Nuestra pretensión es llegar a alcanzar su nivel máximo de Rendimiento deportivo en la temporada 2023-2024 y estabilizarlo durante el siguiente ciclo Olímpico.

Partimos de la base, de que ninguno de nuestros Triatletas es un “Talento”, pero consideramos que con una correcta planificación a largo plazo, y con los medios necesarios para poder desarrollar todo su potencial (instalaciones, apoyo económico, médico, entrenador, material, psicólogo, fisioterapeuta….) un Atleta con un potencial medio-alto (68-73 ml/kg/min) puede llegar a la Élite Mundial, para lo que tomamos como referencia las SERIES MUNDIALES.

Reebok Sports Club (seguimiento médico) Taymory (equipaciones) Triatlón Land.com (plataforma de difusión) Nutrisport S.A. (nutrición deportiva)

 

COLABORADORES:

  • Nutrisport S.A. (nutrición deportiva)
  • Taymory (equipaciones)
  • Reebok Sports Club (seguimiento médico)
  • El Bicho(bicis y material de entrenamiento y competición)
  • Triatlón Land.com (plataforma de difusión)
  • Universidad Europea  (centro de entrenamiento)

NUTRIENTES PARA PROTEGER NUESTRAS ARTICULACIONES

glucosaminaCon la edad, los kilos de más y el entrenamiento intensivo, sobre todo de carrera y saltos, las articulaciones sufren un gran desgaste. Siempre es más fácil prevenir que curar, y más en el caso del cartílago. Además de un entrenamiento y dieta adecuados, programar masajes de descarga, trabajar flexibilidad y movilidad articular…contamos con tres nutrientes protectores.

Acido hialurónico:
Es un componente del líquido sinovial hidratante, que lubrica la articulación y tiene propiedades antiinflamatorias.

Glucosamina:
Es un aminoazúcar que estimula las células del cartílago para producir glicosaminoglicanos. Regula la viscosidad del líquido sinovial, pudiendo ayudar al alivio del dolor y a reducir la inflamación.

Condroitina:
Es un mucopolisacárido que forma el mayor componente estructural del cartílago.
Tiene la capacidad de unirse a proteínas de colágeno y elastina, favoreciendo al fuerza y la flexibilidad. Es un protector de la pérdida del cartílago.

Tomar un suplemento que contenga estos tres nutrientes, puede ayudar a prevenir el desgaste de la articulación o incluso a la restauración de una articulación ya dañada.

ENTRENAMIENTO CRUZADO EN TRIATLÓN

_D1G5810Mejor rendimiento en menos tiempo
El triatlón es un deporte de resistencia, sobre todo en las modalidades de larga distancia y de ultra-resistencia. ¿Cómo se planifica el entrenamiento en estos casos? ¿Hay que acumular kilómetros y kilómetros en las tres disciplinas?
La clave reside en programar bién los entrenos. Para ello debemos saber qué objetivos perseguimos y en qué disciplina nos aportará mayores beneficios cada sesión.
Lógicamente, la técnica específica sólo se trabaja en cada deporte concreto; sin embargo, otros objetivos podemos alcanzarlos aprovechando que el triatlón es un deporte multidisciplinar.
El entrenamiento cruzado nos permite optimizar el tiempo, a la vez que mejoramos el rendimiento. Además, nos deja más horas para descansar y nos ayuda a lesionarnos menos. También es bastante más divertido que otro tipo de sesiones. Por tanto, merece la pena explorar al máximo sus ventajas.
Aquí van algunos ejemplos:
  • Calentar en bicicleta para unas series de carrera a pié
  • Trabajar el umbral aeróbico en bici después de unas series de producción de lactato en el agua.
  • Mezclar los 3 deportes en una sesión de fondo de 4 horas (algo que minimizará los impactos de la carrera a pié y nos evitará sesiones pesadas sólo para acumular volumen).
  • A modo de conclusión, os propongo el siguiente esquema para planificar vuestro entrenamiento:
  • Especificad que objetivo persigue cada sesión.
  • Valorad en qué disciplinas podríais trabajarlos.
  • Utilizad el entrenamiento más adecuado (en función del momento de la temporada y preferiblemente en vuestro segmento más flojo).
  • Cambiad algunos entrenamientos de fondo por otros en forma de transiciones (natación-bici/bici-carrera).
  • Introducid sesiones de más calidad (no intensidad, si no especificidad).
Os lo garantizo, os divertiréis más y os lesionareis menos. También mejoraréis vuestra resistencia.
Configuración de Privacidad
Usamos cookies para mejorar su experiencia mientras usa nuestro sitio web. Si está utilizando nuestros Servicios a través de un navegador, puede restringir, bloquear o eliminar las cookies a través de la configuración de su navegador web. También utilizamos contenido y scripts de terceros que pueden utilizar tecnologías de seguimiento. Puede proporcionar selectivamente su consentimiento a continuación para permitir incrustaciones de terceros. Para obtener información completa sobre las cookies que utilizamos, los datos que recopilamos y cómo los procesamos, consulte nuestro Política de Privacidad
Youtube
Consentimiento para mostrar contenido de- Youtube
Vimeo
Consentimiento para mostrar contenido de- Vimeo
Google Maps
Consentimiento para mostrar contenido de- Google